El Diagnóstico de la Calidad de Vida en la Ciudad de México, realizado como trabajo final por compañeros que ya cursaron la clase de Política Urbana, es un intento ambicioso por retratar y diagnosticar las condiciones de la vivienda en el Distrito Federal.
Fuera de los errores metodológicos a los que el trabajo se enfrenta o ciertas fallas que bien pueden ser factores de confusión en la aprehensión de información al leerlo, nos encontramos con una verdad que es verdaderamente sorprendente y peculiar.
En México, principalmente en la ciudad, se da un fenómeno que tiene que ver directamente con la falta de condiciones formales para la obtención de la vivienda. Este fenómeno es la autoconstrucción.
Al carecer de un hogar propio y legalmente establecido, muchas personas, que usualmente se ven en la necesidad o de invadir terrenos o de fincar en lugares prácticamente inhabitables, construyen en esos asentamientos irregulares primero una pequeña habitación de cuatro paredes y un techo para subsistir.
A la larga, esta micro edificación comienza a "evolucionar" a través de añadidos irregulares que terminan en un intento no tan fallido de una casa hecha y derecha. Quizás esto no sería tan preocupante a no ser por el hecho de que, al ser construcciones informales, usualmente se encuentran en situaciones en las que los cimientos son débiles e incluso casi inexistentes; la ley no los tiene regulados por lo que está en su pleno derecho de impedirla; entre muchas otras cosas más.
Sin embargo, el fenómeno no solo radica en esta "producción" en masa de viviendas autoconstruídas. ¿Es quizás esto una alternativa real a la falta de vivienda en los asentamientos urbanos? ¿Es una forma real de urbanización?
En cuanto a la primera pregunta, puedo asegurar que es una situación dificil y con muchas variables. Sin embargo, ocurre algo especial. La ley procura evitar meterse con estos asentamientos. Esto apoya directamente su expansión.
En cuanto a la segunda, es posible asegurar que sí. Y como ejemplo, el Cerro del Chiquihuite, mejor conocido como Cerro de las Antenas, en la zona norte de la Ciudad. Este es un claro ejemplo de cómo la autoconstrucción urbaniza lugares que usualmente parecen inaccesibles, siendo que, ahora, se pueden ver casas adaptadas a la inclinada pendiente, calles hechas a base de escalones y un radio cada vez más amplio de viviendas.
La autoconstrucción, por lo tanto, es un fenómeno urbano al que se le debe dar suficiente atención, ya que quizás, sólo quizás, represente una opción viable y real a la carencia de viviendas y necesidad de urbanización en las grandes ciudades donde cada vez más son carentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario