martes, 8 de marzo de 2011

Programa de Agricultura Urbana, Rosario, Argentina

En la comunidad de Rosario, Argentina, ocurrió un fenómeno un tanto común. Personas del norte comenzaron a inmigrar hacia el asentamiento urbano, generando una sobrepoblación y mano de obra inactiva.
Al mismo tiempo, pequeñas y medianas empresas fueron desintegradas, dejando gran cantidad de terrenos baldíos.
Ante la problemática que esto representaba, el Municipio de Rosario, de la mano de una ONG, el Centro de Estudio de Producción Agroecológica, implementó un programa de Agricultura urbana en el cual se transformaron estos terrenos solos en parcelas otorgadas a la gente desempleada, principalmente a las mujeres, apoyados de otras organizaciones, para generar condiciones de autosustentabilidad.
El caso, si bien es atractivo por su particularidad, invita a pensar un poco acerca de la viabilidad que este tipo de acciones pueden tener en México.
Como lo comentamos durante la clase, existen muchos terrenos federales que se pueden usar de una manera similar.
Los pedazos de tierra debajo de las torres de luz, propiedad del Estado, así como aquellos que se encuentran a un lado de las vías del ferrocarril, son terrenos que se pueden usar de una manera similar a la de los lotes baldíos en Rosario.
Tambíen las azoteas verdes, en las que se pueden plantar principalmente pequeñas hortalizas, son una opción más.
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue el caso de las escuelas.
En una escuela, ¿es posible fomentar la autosustentabilidad otorgándoles pequeños terrenos para cultivar y cosechar?
Este tipo de proyectos, que requieren de mucha iniciativa y creatividad, son los necesarios para que México se pueda activar en aras de la autosustentabilidad.
Nada es imposible. Sin embargo, se requiere, como en la comunidad de Rosario, la participación no solo del Gobierno, sino de organizaciones dispuestas a apoyar la causa y sobre todo de la sociedad en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario